Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Explorando un oficio
Cada pincelada un camino
//25 de Agosto, 2008

Trabajo practico

por sabry a las 19:09, en General
Normal 0 false false false EN-US X-NONE X-NONE

Introducción:

 

En el siguiente análisis,trabajaremos con el documental “La Argentina latente”, del cineasta argentinoFernando Solanas, del año 2007. Se trata de una investigación que buscaargumentar como el país sigue teniendo los recursos naturales y la capacidad industrialpara ser un país desarrollado con la riqueza que en épocas pasadas tuvo.

En nuestro trabajo,queremos investigar las operaciones discursivas que se usan en el documentalpara generar un efecto verdad en el espectador. El film se divide en distintosintertítulos que hablan de las industrias del país, como fueron afectadas porlas políticas económicas de gobiernos pasados y sobre la situación de laeducación del país en la actualidad. Queremos concentrarnos en la utilizacióndel comentario de F. Solanas durante prácticamente todo el film para ayudar ainterpretar el relato, la entrevista como representante de diferentes voces delos actores sociales que a pesar de tratarse de una pluralidad conforman unúnico punto de vista. También queremos ver cuál es la posición del espectadorfrente al documental y qué tipo de enunciación se lleva a cabo en el film.

Por otro lado, al tratarsede un documental que busca argumentar una hipótesis, observaremos queestrategias se utilizan para lograr comprobarla. Entre estas se encuentran laspruebas que dan los entrevistados con sus discursos, las imágenes que seutilizan de la realidad pasada o actual para reforzar los mismos, la bandasonora, la voz en off, los planos y movimientos de cámara y el hecho de que elpresentador siempre está en las entrevistas pero muy pocas veces se lo ve encámara.

 


 

Hipótesis:

En el documental“Argentina Latente” de Fernando Solanas, se trata de demostrar la riqueza enrecursos naturales y humanos que el país posee, y como estos se vieronafectados en el pasado por las políticas neoliberales del periodo 1976 – 2001,pero que de todas formas pueden recuperarse en la actualidad. En su mayoría,esta investigación se realiza mediante entrevistas a profesionales ytrabajadores de la industria argentina y de la educación. Estos explican comofue la situación del país frente a las privatizaciones de la década del 90’,como se vieron afectadas las industrias y fabricas que luego fueron recuperadaspor los trabajadores pasada la crisis del 2001.

 

Estructura del texto:

El film se divide en unaserie de intertítulos que cambian con cada escenario donde se lleva a cabo laacción, las entrevistas. Por lo general, luego de la aparición de un titulo, elespectador escucha la voz del realizador, F. Solanas, que hace un brevecomentario antes de llegar al entrevistado. Según Bettetini este tipo decomentario que se lleva a cabo durante todo el film se llama comentarioexplicitado verbalmente. Se trata de una voz en off o fuera de campo que seidentifica con el sujeto de enunciación, F. Solanas, que comenta los hechos dela narración. En la primera parte del film, cuando se habla del astillero, dela industria automotriz y aeronáutica, antes de ver al entrevistado escuchamosuna voz en off que explica lo que vemos en las imágenes. Esto permite unaunidad de interpretación de las imágenes, es decir, el sentido mismo secomunica con palabras. Por ejemplo, cuando se menciona el nacimiento de laindustria automotriz en al década del 50’, esto se hace con una imagen detrabajadores construyendo a mano un auto (y no es casualidad que ese auto estáen su etapa primaria de construcción).

Como dice Bettetini, elpersonaje que narra y comenta (en su mayoría F. Solanas) no mira a cámaranunca, porque él pertenece al mundo narrado construido  y además porque se dirige a los personajesentrevistados. Aunque no lo vemos en cuadro durante las entrevistas, sabemosque esta ahí, porque el que habla no mira a cámara sino a un costado.  Ahí es donde se encontraría el que lo escuchaen ese momento, el autor.

Eco hace referencia a lapuesta en escena. Cuando no se mira a cámara, significa que aquello que estánhaciendo los personajes también lo harían si la cámara no estuviera allí. Estoes lo que ocurre en el documental. Las entrevistas entre Solanas y las personasque dan su testimonio se dan como si fueran conversaciones que se darían detodas formas y la cámara es un simple testigo de lo que ocurre. Esto también sepuede observar en las siguientes situaciones: cuando en el film se lleva a cabouna entrevista en una fabrica, una escuela, un centro de investigación, laspersonas que se encuentran en el cuadro, pero no forman parte del encuentrosiguen realizando sus tareas como si la cámara no estuviese allí, como si estafuera un espía de la realidad. Esto es lo que hace la cámara antes de mostrarla conversación: recorrer el lugar donde se va a llevar a cabo y observar a laspersonas en sus tareas cotidianas porque “quiere crear la ilusión de realidad”.

Planos e imágenes del documental:

En el documental abundanimágenes con  planos generales depaisajes de la Argentina, caminos, bosques, plataforma marítima, reserva deaguas, áreas de cultivo, industria petrolera, reserva metalífera, entre otras. 

En las entrevistas seutilizan planos medios y en algunas ocasiones se hacen primeros planos. Lostravelling adelante sirven para sumergir al espectador dentro de la escenay  generar un efecto de sentido: elespectador se encuentra en ese lugar. En un lugar de espía. Este recurso permitedar cuenta de cada rincón de las instituciones y los distintos lugares a loscuales hace referencia el film, por ejemplo cuando entra a la UniversidadNacional de Córdoba, la cámara se desplaza mostrándola. El efecto que crea eltravelling hacia atrás es de salida, de despedida de ese lugar que fue mostradodetalladamente.  A través de losdistintos planos y yuxtaposiciones que se utilizan en el documental, lo quebusca el realizador es construir un efecto de realidad, crear unarealidad.   

Sujeto de la enunciación:

 Jost F. hace hincapié en las voces, los puntosde vista. En el documental, podemos ver que el testigo es la fuente principalque utiliza el realizador, buscando testimonios en distintas industrias delpaís. Por ejemplo, en el caso del astillero del rio Santiago, se detalla comofue la lucha contra las privatizaciones. En la fabrica nacional de aviones, seexplica como la industria aeronáutica es desmantelada en la década del 90’.Como dice Jost F., a pesar de que haya una pluralidad de voces, el punto devista puede ser uno solo. En este film, se da esa situación. Según la tipologíade testigos de Jost, el principal sujeto de enunciación que se da con losentrevistados es el histórico, porque se narran acontecimientos del pasado quesurgieron a partir de la política económica del país en el último cuarto delsiglo XX.  Los testimonios estánindividualizados, porque además siempre se dice quien es la persona que estahablando cuando aparece en cámara. Sin embargo, esta se da en la primera mitaddel film. En otra parte, este sujeto de enunciación es teórico, porque elentrevistado ya no habla de la experiencia de hechos del pasado sino que sehace referencia a una idea, un concepto general que va mas haya del testigo.Tal es el caso cuando se habla de la recuperación de las industrias del país,se menciona que se debe llevar a cabo con un proyecto industrial nacional endonde se le de mas importancia a las carreras de ciencias exactas para laformación de profesionales de manera tal que brinden sus servicios a favor delpaís. Este sujeto teórico también lo vemos cuando se habla de las escuelas, yla dificultad de trabajar con alumnos que no están bien alimentados o no tienenuna educación básica recibida de parte de sus padres. El testimonio de ladocente Delia Pagliuso no está individualizado, sino que más bien corresponde aun concepto que se da en todas las escuelas públicas que no reciben un adecuadopresupuesto por parte del Estado.

El realizador del documental:

El director de Argentina Latente está presente através de una voz en off y en algunos momentos se hace visible su figura, porejemplo cuando el ingeniero del Astillero Rio de Santiago cuenta la muerte deun compañero y se pueden percibir algunas lagrimas en sus ojos, allí PinoSolanas aparece en cámara palmándole la espalda por la emoción delentrevistado. Aquí se puede ver que el documental está tratando de conmover alespectador mediante una situación espontánea, como es el llanto de un hombreante la pérdida de un amigo, plasmada en una imagen que no requirió de otrosrecursos para tal fin.

El director del film en reiteradas ocasiones semuestra pero de manera secundaria. De espalda, de perfil, planos cortos y sinprofundidad. Nichols señala que “se puedever y oír al realizador o entrevistador, pero las palabras y los  gestos de los entrevistados tienen prioridadcon respecto a los de éste”.

El realizador tiene como objetivo representar el mundo histórico y no un mundoimaginario como en la ficción. Esto se refleja al mostrar la cotidianeidad delos protagonistas, yendo a sus casas, conviviendo con la familia, realizandoactividades recreativas y  en el ámbitolaboral.

El  documentalconstruye al realizador como una figura de maestro que explica y describe endetalle los hechos que se van mostrando. Mediante fotos y videos pedagógicos,busca captar la atención del espectador para transmitirle lo importante quefueron ciertas personas o hechos, por ejemplo cuando cuenta acerca de las obraspúblicas que se dieron en nuestro país, va mostrando fotos del autor y de laobra que realizó éste. En cuanto a los videos de archivo es preciso mencionar el ejemplo de la industriaautomotriz. El testimonio de Leopoldo Gómez Orozco acerca de la época gloriosadel turismo carretera nos va transportando a ese momento en el que ocurría lacarrera, allí se ven imágenes en blanco y negro y con una música típica de esosaños.

La modalidad del documental:

Argentina Latente está realizada enbase a entrevistas, que funcionan como pruebas de lo que se quiere demostrar.Las respuestas y comentarios que dan estos actores sociales forman una parteesencial de la argumentación de la película. Bill Nichols va a decir que “el documental interactivo hace hincapié enlas imágenes de testimonios o intercambio verbal y en las imágenes dedemostración”. En el documental se ve claramente a lo que se refiereNichols, ya que las entrevistas son un soporte fundamental del relato que secuenta y las imágenes, ya sean de archivo o no, acompañan a éstas para que elespectador entienda aún más lo que se quiere manifestar. El texto interactivolleva a los actores sociales hacia el encuentro directo con el realizador.Cuando se oye la voz de este último se dirige a los actores sociales queaparecen en la pantalla,  en vez de alespectador. Podemos decir entonces que las entrevistas son la prueba de unaargumentación presentada como el resultado de la interacción de realizador ysujeto.

Bill Nichols: “Esta modalidad introduce  una sensación de parcialidad, de presenciasituada y de conocimiento local que se deriva del encuentro real entre elrealizador y otro”.

El director deldocumental, Fernando Solanas lo que hace es construir una realidad a través delos testimonios, los actores sociales, las imágenes y el material de archivoque expone. Decimos que la realidad se construye porque la semiótica desmontalos mecanismos de los que aparece como real, es un artificio. Por eso enArgentina Latente la realidad que se muestra es una realidad construida, hechapor mecanismos que van a generar ese efecto de sentido, de realidad. Nichols veal documental como un vehiculizador de la realidad. Remitiendo a Getino, lo quevemos nosotros como espectadores, son las operaciones de sentido, que hacen unsentido de lo real.

El documentaltiene un montaje probatorio. “Organizalos cortes dentro de una escena para dar la impresión de que hay unaargumentación única y convincente en la que podemos situar una lógicadeterminada” dice Nichols. Las imágenes de archivo, videos, fotos en blancoy negro, los intertítulos, las entrevistas refieren a este montaje probatorio yargumentativo. Los cortes y las yuxtaposiciones inesperadas que se producentambién, ya que generan un efecto de sentido, de realidad.

Según Nichols elmontaje está motivado. En el documental la motivación se transmite a través deuna argumentación acerca de un proceso social o histórico.

“Los sonidos  y las imágenesse sostienen como pruebas y son tratadas como tales”, Bill Nichols.

La banda sonora tiene una importanciaparticular en el documental. En Argentina Latente, la música elegida por elrealizador, es una música típica argentina, el tango. También la cumbia. Eneste caso particular se da el uso expresivo del color, la tonalidad invade laescena y todo vira hacia el amarillo y fucsia cuando aparecen las fotos de laschicas sin ropa en la ex fábrica de tractores Salerno. O en varias ocasionesuna música instrumental. Aquí la banda sonora tiene una gran importancia yforma parte del argumento de la película.

El documental sebasa en la palabra hablada. Pino Solanas es quien se encarga de comentar através de la voz en off, y los actores sociales, en este caso losentrevistados, también forman parte de esta palabra hablada.

Según Casetti lavoz en off tiene que ver con los sonidos cuya fuente no se presenta en lapantalla pero pertenecen al orden de la historia. Pino Solanas va comentandolas imágenes que forman parte del argumento del documental, también relata.Citamos a Bettetini cuando hacemos referencia al comentario que realiza Pino enel documental, es un comentario explicitado verbalmente, esto se da cuando elcomentario se explicita a través de lo lingüístico. Lo lingüístico apareceexplicitando algo en función de lo que se narra, a través de los personajes ola voz en off. En palabras de  Bettetini:

 

“Es un caso muy recurrente en la producción audiovisual: una vozfuera de campo o, inclusive, un personaje se identifican con el sujeto de laenunciación, proponen algunos elementos del relato y al mismo tiempo comentanverbalmente los hechos de la narración”.

Siguiendo con Casetti. Para él lamirada a cámara es definida “como ungesto de interpelación”. Es decir, indica que hay una instancia que estádirigida  a otro, y está explicándole aese otro lo que sucede en la historia. En Argentina Latente no hay mirada acámara. Los actores sociales, durante las entrevistas miran al director cuandohablan, porque lo que se busca es lograr un efecto de verdad, de realidad. Casetti también va a decir que hayotros elementos que operan como gestos de interpelación, estos son: lostítulos, los intertítulos y la voice over. En nuestro caso, en el documental sepresentan los intertítulos, que son los cartones que ubican espacial ytemporalmente a la acción. Este recurso da cuenta de la enunciación porque estádestinado de manera evidente al destinatario, de esta manera éstos últimospueden ubicar en tiempo y espacio los hechos que están viendo. En argentinaLatente esto se refleja cuando presenciamos las separaciones que se hace entreuna industria y/o institución, y otra, con fondo negro y con una música defondo. En el documental  analizado, losintertítulos ocupan un lugar importante porque ayudan al espectador a situarseen tiempo y espacio de los sucesos que se están contando.

El espectador deldocumental:

El espectador deldocumental interactivo “tiene laesperanza de ser testigo del mundo histórico a través de la representación de una persona que habita en él y que hacede ese proceso de habitación una dimensión característica del texto” dice Nichols. En nuestro caso, el espectador que se construye es un espectadorque aprende, al que se le explica por qué se han perdido industrias y por quéhay tantos recursos que tenemos y no sabemos aprovechar. El documental trata deconcientizar al espectador.

El espectadordesarrollará una capacidad de comprensión e interpretación  del proceso de visionado, al cual hacereferencia Nichols., y que les permitirá entender el documental. Este procesoorienta al espectador hacia el mundo, o hacia un texto, de modo específico queestá abierto al cambio pero es también capaz de hacer frente a reveses yrefutaciones. Uno, como espectador confía en que lo que ocurrió frente a lacámara ha sufrido escasa modificación para ser registrado en la cintamagnética. El espectador del documental no espera que haya una identificacióncon los actores sociales, como si ocurre en la ficción. Aparece en eldocumental la “noción de historia”  y unarelación estrecha con los discursos de sobriedad. En el documental losprotagonistas que hablan a cámara (sin mirar), no hablan de ellos mismos sinode eventos, situaciones o sobre algún conocimiento que poseen. Nichols dice queel espectador del documental alberga el ansia de conocimiento durante el transcursode la película.

         Además, es importante mencionar a  Metz que habla del régimenexhibicionismo/voyeurismo “ojo de cerradura” en el cual el voyeur percibe através de los ojos, esto se denomina “pulsión esópica”.

Este régimense vincula con el orden de la historia; fundamentalmente pasa por la no miradaa cámara por parte de los actores, en el documental los entrevistados no mirana cámara cuando hablan sino que miran al realizador respondiendo sus preguntas.Se da una relación de presencia – ausencia. Es decir, no se da una interaccióncon los cuerpos de los actores en la película.

En esterégimen el lugar del voyeur está lleno. Además, el film no presenta marcas dela enunciación. En el documental no hay mirada a cámara. Por lo tanto no seproduce la conjunción de un yo y un tú. Los acontecimientos aparecen contarsesolos.

Laidentificación cinematográfica primaria es la identificación con la cámara. Elcine nos ubica en un lugar imaginario que corresponde con el lugar donde seubicó la cámara. El espectador se identifica con ese dispositivo tecnológico,nos identificamos con una mirada que va a ser la nuestra. Es una identificaciónen última instancia con la mirada. En el documental esto está muy marcadocuando la cámara recorre las instituciones, industrias, fabricas y lugares escomo si el espectador estuviera ahí, permitiendo que se identifique con eldispositivo.    


 

Conclusión:

 

A modo deconclusión, podemos decir que Argentina Latente presenta como principalelemento las entrevistas. Estas funcionan como prueba de lo que quiere mostrar.También la música y los sonidos (entra también el silencio) son unacaracterística fundamental del documental. El trabajo de los planos, lasimágenes, el color, el montaje, los comentarios explicitado verbalmente, la vozen off, la no mirada a cámara hacen que el documental se lleve a cabo. Lo quebusca el documental es como ya hemos dicho, generar conciencia en la sociedad,a través de una figura construida de realizador. Un realizador didáctico, queenseña a través de su modo de narrar. Y un espectador que  espera aprender aquello que no sabe y quenunca nadie le ha contado.

 

 

 

 

 

 

 

Palabras claves
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
Sobre mí
FOTO

Sabrina Diaz



Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Mayo 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Buscador
Blog   Web
Tópicos
General (2)
Nube de tags  [?]
   
Secciones
Inicio
Contacto
Enlaces
FULLServices Network | Blog profesional | Privacidad